top of page

·         Nombre oficial: República Árabe de Egipto

·         Legislación nacional: sistema unicameral (Majlis Al-Shaab o asamblea del pueblo).

·         Jefe del Estado: el presidente.

·         El gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el primer ministro.

·         Principales partidos políticos: el Partido Nacional Demócrata, el Partido Socialista Laboral, el Partido Socialista Liberal, New Wafd, el Partido Nacional Progresista Unionista.

 

 

La Constitución

 

Según la Constitución, Egipto es una República árabe con un sistema democrático donde el islam es la religión oficial del Estado y las normas jurídicas están basadas en el Corán, aunque se atribuye al Estado la obligación de permitir el cambio de cualquier religión. De hecho es una república presidencialista, con un Estado confesional islámico de carácter moderado.

 

  • El Poder Legislativo

 

El poder legislativo, Majlis Al-Shaab, elegida para un mandato de cinco años. Integrada por 444 miembros elegidos y 10 adicionales nombrados por el Presidente. El mandato es por 5 años, pero el presidente puede disolver la Cámara con la aprobación por referéndum del pueblo. El Partido Nacional Democrático tiene la mayoría en la Asamblea.
Junto a esta Asamblea se encuentra la Majlis al-Shura como órgano consultivo integrado por 210 miembros.
Los partidos políticos deben ser aprobados por el Gobierno y tanto los partidos de base religiosa como los sindicatos y las asociaciones profesionales, están autorizadas

El sistema electoral consagra el sufragio universalmente, directo y obligatorio a los 18 años, y todos los candidatos se presentan a título individual.

 

 

  • Poder Ejecutivo

 

El poder ejecutivo se ejerce a través de un Consejo de Ministros presidido por el Primer Ministro. El Presidente puede nombrar libremente el o los vicepresidentes y los ministros. La Asamblea puede pedir a un ministro que dimita si celebra una moción de confianza contra él; Si prospera una moción de censura contra el Primer ministro en contra de los deseos del Presidente, el asunto se resuelve en un referéndum.

El Presidente de la República es el Jefe del Estado y Comandante Supremo de las fuerzas armadas del país y representa al poder ejecutivo. Para ser elegido se deben tener al menos 40 años cumplidos, ser natural de Egipto y que la propuesta de candidatura parta de al menos 1/3 de la Asamblea Popular, la aprueben 2/3 y sea elegido para un mandato de seis años por votación popular. En 2005 y de cara a las elecciones presidenciales de septiembre, debido a las presiones de Estados Unidos y la Unión Europea se modificó la constitución para permitir la participación de otros candidatos sin reunir los requisitos estrictos vigentes.

 

 

  • Poder Judicial

 

El poder judicial se contempla en el texto constitucional como un conjunto de órganos independientes del resto de los poderes. Está basado en la ley inglesa común, la ley islámica y el código de Napoleón, y la revisión judicial se realiza por la Corte Suprema y el Consejo de Estado que supervisa la validez de las decisiones administrativas.

 

 

División administrativa

 

Egipto está dividido en 27 Gobernaciones o provincias: Alejandría, Asiut, Asuán, Beheira, Beni Suef, Kaliobiya, Dakhaliya, Damietta, El Cairo, Fayum, Gharbeya, Giza, Ismailia, Kafr el Sheikh, Luxor, Matruh, Mar Rojo, Minya, Menufiya, Nuevo Valle, Port Said, Quena, Sharkiya, Sinaí Septentrional, Sinaí Meridional, Suez y Sohag. Cada Gobernación está regida por un Consejo de Gobierno presidido por un Gobernador.

 

 

 

Politica Externa

 

Egipto es miembro de la Organización de las NNUU así como de los principales organismos e instituciones internacionales de carácter económico, financiero, social y cultural. En la dimensión regional, Egipto es miembro de la Unión Africana, la Liga de Estados Árabes, la Organización de la Conferencia Islámica así como de numerosos organismos e instituciones económicas y financieras regionales. Egipto firmó el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional pero todavía no lo ha ratificado. Participa en el G-15, el G-24, el G-77 y el Movimiento de Países No Alineados.

Su historia, tamaño, ubicación, población e influencia cultural explican que Egip¬to haya sido y siga siendo una potencia capaz de marcar la pauta en cuestiones de interés regional. Ello explica que la sede de la Liga de Estados Árabes se encuentre en El Cairo y que su Secretario General - en estos momentos, Nabil El Arabi - sea un egipcio.

Egipto fue el primer país en firmar un tratado de paz con Israel. Los Acuerdos de Camp David, suscritos en 1975, pusieron fin a años de conflicto y a la participación egipcia en las sucesivas guerras árabe-israelíes. Como consecuencia de ello, la península del Sinaí resultó desmilitarizada. 

 

·         CESCR

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, por su sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de1976. Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. 

 

·         CCPR

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por su sigla en inglés) es un tratado multilateral general que reconoce Derechos civiles y políticos y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 25 de marzo de 1976.

 

·         CERD

La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965, y entró en vigor el 4 de enero de1969, luego de alcanzado el número de ratificaciones  necesario. La misma no debe ser confundida con la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, proclamada en 1963, que constituyó uno de los antecedentes de la Convención.

 

·         CED

La convención se basa en gran medida en la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, e otro derecho internacional de los derechos humanos.

 

·         CEDAW

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer o CETFDCM (también conocida por sus sigla en inglés CEDAW) es fruto del trabajo de años realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que fue creada en 1946 por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

Dicha Comisión, basándose en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967, comienza a preparar la CETFDCM en 1974. Un año más tarde se celebra la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que incorpora la Declaración y la Asamblea General de Naciones Unidas finalmente la aprueba el 18 de diciembre de 1979.

 

·         CAT

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes es uno de los principales tratados internacionales en materia de derechos humanos. Fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de1984, y entró en vigor el 26 de junio de 1987, al haber sido alcanzado el número de ratificaciones necesario. Su antecedente más inmediato fue la Declaración sobre la protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes aprobada por la Asamblea de General de Naciones Unidas el 9 de diciembre de 1975.

 

·         CRC

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) es el tratado internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.

Es el primer tratado vinculante a nivel internacional que reúne en un único texto sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El texto de la CIDN al que suscriben los Estados está compuesto por un conjunto de normas para la protección de la infancia y los derechos del niño. Esto quiere decir que los Estados que se adhieren a la convención se comprometen a cumplirla. En virtud de ello se comprometen a adecuar su marco normativo a los principios de la CIDN y a destinar todos los esfuerzos que sean necesarios para lograr que cada niño goce plenamente de sus derechos. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el gobierno, el derecho de las personas menores de 18 años a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad.

 

·         MWC

La Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares es un tratado de la ONU que busca el respeto de los derechos de los trabajadores migrantes y de sus familias, tal como el nombre de dicha convención lo indica.

Esta convención, que fue adoptada el 18 de diciembre de 1990, tiene como base los textos 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes de la Organización Internacional del Trabajo.1 2 El tratado entró en vigor el 1 de julio de 2003, luego de ser ratificado por al menos 20 Estados según lo dispuesto en el artículo 87 del convenio (Guatemala fue el país 20 en ratificarlo, el 13 de marzo de 2003). Entre los países que ratificaron el convenio no se encuentra ninguno perteneciente a la Unión Europea ni a América del Norte, principales países beneficiarios de dicha mano de obra. En noviembre de 2011, el texto había sido ratificado por 45 países.

 

·         CRPD

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD, por su sigla en inglés) es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad. Partes en la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley.

 

 

ONU

 

Las Naciones Unidas son una organización internacional fundada en 1945 tras la Segunda Guerra Mundial por 51 países que se comprometieron a mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos.

Debido a su singular carácter internacional, y las competencias de su Carta fundacional, la Organización puede adoptar decisiones sobre una amplia gama de temas, y proporcionar un foro a sus 193 Estados Miembros para expresar sus opiniones, a través de la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social y otros órganos y comisiones.

 

 

UNION AFRICANA

 

 

La Unión Africana (UA), es la organización supranacional del ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus estados miembros. La UA nació en marzo de 2001, fecha en que se firmó el pacto de Sirte en la ciudad homónima de Libia reemplazando a la Organización para la Unidad Africana. La UA está inspirada en la Unión Europea.

Marruecos es el único país del continente que se mantiene fuera de la UA, dado el reconocimiento por parte del bloque de la independencia de la antigua colonia española de Sahara Occidental, como República Árabe Saharaui Democrática, a la que este país árabe reivindica como parte de su territorio.

Países europeos como el Reino Unido, Francia, Portugal o España, que cuentan con territorio en África tampoco forman parte de esta organización.

La cumbre anual de la UA decidió en julio de 2004 que los idiomas oficiales de este bloque de 53 países serían el árabe, el francés, el inglés, el español, el portugués, y el suajili.

 

 

LIGA ARABE

 

 

Fue fundada el 22 de marzo de 1945 por siete Estados.

Su diferencia con otras organizaciones como la Unión Europea es que no ha conseguido un grado importante de integración regional y en que la organización no mantiene relaciones directas con los ciudadanos de sus Estados-miembro. La carta fundacional de la Liga Árabe declara que coordinará asuntos económicos, incluyendo relaciones comerciales, comunicaciones, cultura y salud. La sede permanente (Secretaría General) de la Liga se encuentra en El Cairo, Egipto. Salvo entre 1979-1989 que estuvo ubicada en Túnez.
 

 

G-15

 

 

El Grupo de los 15 (G-15) nació en 1989 al término de la IX Conferencia de los países No Alineados realizada en Belgrado. Está integrado por 19 países en desarrollo.

Los objetivos del G-15 son servir de foro de consultas, con miras a la coordinación de políticas y acciones principalmente en el ámbito económico y del desarrollo; posibilitar un diálogo Norte-Sur para abordar los desafíos del desarrollo de manera constructiva y de beneficio mutuo; e identificar y poner en práctica nuevos esquemas para la cooperación Sur-Sur. Se intentaba establecer un mecanismo del Sur que interactuara con el G-8.

El órgano principal del Grupo es la Cumbre Anual de Jefe de Estado y/o Gobierno. En esta tiene lugar un intercambio de puntos de vista sobre temas políticos y económicos de la agenda mundial, al cabo del cual se adopta una Declaración Conjunta.

 

 

G-24

 

 

El Grupo Intergubernamental de los Veinticuatro para Asuntos Monetarios Internacionales y Desarrollo (G-24) se estableció en 1971. El propósito del grupo es coordinar la posición de los países en desarrollo sobre cuestiones monetarias y de desarrollo, en particular los temas de la agenda de la Internacional Comité Financiero Internacional (CMFI), el Comité para el Desarrollo (DC) y Monetaria y, y para garantizar una mayor representación y participación de los países en desarrollo en las negociaciones sobre la reforma del sistema monetario internacional. 

 

 

G-77

 

 

El G-77 o grupo de los 77 es un grupo de países en vías de desarrollo con el objetivo de ayudarse, sustentarse y apoyarse mutuamente en las deliberaciones de la ONU. En 2014 el número de países del grupo llegó a 133.

 

 

Movimiento de países no alineados

 

Es una agrupación de Estados  que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente. La MPNA es la segunda organización más grande del mundo por número de países afiliados, únicamente por detrás de la ONU.

ENCUENTRANOS

bottom of page