top of page

Introducción a la Economía

 

 

La economía egipcia es una de las economías más diversificadas de Oriente Medio donde los sectores de la agricultura, la industria, el turismo y los servicios participan con porcentajes similares en su estructura principal.

 

Según las estimaciones de 2012, la fuerza laboral en Egipto alcanza un total de 26 millones de personas, de la cual el 51% trabaja en el sector de servicios, el 32% en el sector agrícola, y  el 17% en el sector industrial.

 

Los recursos principales de la economía egipcia proceden de:

  • La agricultura

  • Los ingresos del Canal de Suez

  • El turismo

  • La industria cultural y mediática

  • Las exportaciones de carburantes

  • Las remesas de los trabajadores egipcios en el extranjero. 

 

Cabe señalar que más de tres millones de egipcios trabajan fuera del país, principalmente en los países árabes del Golfo y en menor medida en  los Estados Unidos, Europa y Australia.

 

Índice de Desarrollo Humano

  • Egipto posee una inflación de 9.8 (2013/2014)

  • Su Índice de Desarrollo Humano es de 0,682 (Medio).

  • Ocupa el lugar número 110 (Dos puestos menos al año 2013).

  • Su nivel de ingreso es mediano bajo.

 

Datos del Banco Mundial

  • Agricultura: 15% del PIB (2013/2014) (Sector Primario)

  • Exportaciones de Bienes y Servicios: 18% del PIB (2013/2014)

  • Industrias: 39,17% del PIB (2013/2014)  (Sector Secundario)

  • Servicios: 46.32% del PIB (2013/2014)  (Sector Terciario)

 

 

Sector Primario

 

Agricultura: siempre ha tenido una notable contribución en el desarrollo de la civilización y de la economía egipcia. En el valle del Nilo se cultiva de forma continua desde al menos, cinco mil años.

 

La economía egipcia es una fuente de sustento para la población, es un generador de empleos, de fuentes de ingresos y es el origen de abastecimiento de alimentos, además de generar exportaciones en el área del comercio internacional.

 

Las exportaciones agrarias constituyen el 20% total del total de exportaciones de bienes haciendo que el sector agrario sea una de las principales fuentes de ingresos.

Egipto importa anualmente 5.000 millones de dólares en alimentos.

Entre las principales cosechas destacan:

  • El trigo con 7,9 millones de toneladas en la campaña 2011/2012.

  • El l maíz con 6,7 millones de toneladas, el arroz (4,6 millones de

  • toneladas).

  • El algodón, con una producción de 0,5 millones de toneladas.

  • La alfalfa y las habas en invierno.

  • La caña de azúcar, con una producción en 2011/2012 de 17,9 millones de toneladas, se cultiva a lo largo del año en el Alto Egipto y ocupa una gran superficie.

 

Entre los productos agrícolas, destacan primeramente las exportaciones de algodón y cítricos, seguidas de las de patatas y la de las plantas medicinales.

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Egipto es el mayor importador de trigo a nivel mundial, con unas compras de alrededor de 11,5 millones de Tn en 2011/2012.

La producción ganadera no ha tenido un desarrollo positivo en Egipto.

La producción de la pesca tuvo un total en el 2009 superior a un millón de toneladas. 

 

 

Sector Secundario

 

Su contribución al PIB representaba el 39,17% en 2013/2014.

Minería: todo el subsector supone un 13,2% del PIB.

El sector secundario se encuentra altamente dominado por la extracción, desarrollo y producción de derivados del sector de hidrocarburos, pues produce unos 640.000 barriles de petróleo al día (es el 27º productor mundial) y unos 1.750 millones de pies cúbicos de gas (18º productor del mundial).

Además de ser uno de los principales sectores económicos del país, este sector desempeña un papel importante en las relaciones internacionales de Egipto, pues Egipto es considerado un país relevante para el suministro y tránsito estable de recursos energéticos, por lo que aspira a convertirse en un centro regional de energía. Así, el país ha participado como observador en varias conferencias de la OPEP, participa en las reuniones de la OAPEP (Organización de países árabes exportadores de petróleo) y ha contribuido en la fundación del foro de los países exportadores de gas ocupando presidencia del consejo ministerial del foro en el año 2011.

Egipto posee 2.2 billones de metros cúbicos de reservas probadas de gas natural. La producción de gas asciende a 61.100 mi8llones de metros cúbicos anuales y se espera que en 2021 alcance los 82.100.

La Industria: en el panorama industrial sobresalen los sectores alimenticios y de textiles que representan la parte más importante del sector manufacturero y de transformados.

También se debe destacar el sector del automóvil. Actualmente, existen alrededor de 12 marcas extranjeras actuando en el mercado, básicamente de EEUU, Alemania, Italia, Francia, Japón, Corea, etc.

En la industria extractiva de hidrocarburos, la capacidad actual de refino en el país es de 37 millones de toneladas anuales (726.300 barriles diarios), repartidas entre nueve empresas distribuidas por todo el país.

La industria petroquímica se encuentra en fase de expansión.

 

El sector textil, por su parte, está atravesando una serie de dificultades. A pesar de ser uno de los principales productores de algodón mundiales, el sector textil egipcio arrastra problemas de exceso de personal, de tecnología obsoleta y de falta de control de calidad en las actividades de hilado y tejido, en manos del estado. Sin embargo, el subsector de la confección, privado en un 90%, se encuentra en plena expansión.

La industria pesada se centra en la producción de acero, aluminio y cemento. En los últimos años, Egipto ha pasado de ser un exportador neto de cemento que ocupada uno de los primeros puestos en el ranking mundial de exportadores, a convertirse en el consumidor de toda su producción local, además de necesitar de las importaciones de este material. Se había planificado la construcción de fábricas cementeras y así poder satisfacer la demanda interna, sin embargo, luego de la Revolución  del 25 de Enero aun no se ha llegado a ningún acuerdo.

Otro reglón que ha registrado un gran crecimiento y que presenta buenas perspectivas para el futuro es el de fertilizantes.

Existe también una importante industria de defensa que emplea unos 75.000 trabajadores y produce no solamente armamento, sino también, diversos productos industriales de uso civil.

 

 

Sector Terciario

 

El sector terciario supone alrededor del 50% del PIB. A diferencia de la evolución en los sectores primario y secundario, el peso del sector terciario ha venido aumentando paulatinamente en los últimos años, al tiempo que se ha mantenido en las mismas cifras en lo que a mano de obra empleada se refiere. Los tres grades motores de la economía de los últimos años han sido el comercio, la construcción y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. No debe olvidarse tampoco la relevancia del sector turístico y el Canal de Suez.

Turismo: es la locomotora del desarrollo económico de Egipto. El sector turistico genera, en condiciones normales, unos 40% del total de las aportaciones del sector de servicios, un 19,3% de divisas y un 7% del PIB. Además, el turismo es de los sectores más importantes en términos de generación de empleos, facilitando puestos de trabajos para un 12,6% del total de la población activa.

En los últimos años, se orientó a diversificar la oferta comenzando a explotar el turismo de sol y playa. Los puntos de atracción principales en este modelo se encuentran en el Mar Rojo. Los resultados de esta nueva política turística son francamente espectaculares.

La diversificación del producto turístico cambió la imagen tradicional de Egipto como destino turístico.

Los principales países exportadores de turistas a Egipto son Rusia, con dos millones de turistas al año, Reino Unido, con casi dos millones e Italia.

Desde el Ministerio de Turismo se ha comenzado a promocionar el turismo aventura y deportivo, con expediciones al desierto, así como el turismo orientado a la salud, de forma que en 2007/2008 se abrieron los tres primeros centros wellness en el país.

Se pueden identificar tres zonas principales donde se focaliza la actividad turística:

  • El Cairo y alrededores: las pirámides de Guiza, junto con la Gran Esfinge (en las afueras de la ciudad) son las principales atracciones, que se complementan con los tesoros del museo de El Cairo que exhibe el tesoro de Tutankamón, y el bazar Jan el-Jalili (Khan el Khalili).

  • La zona sur: con Luxor, Karnak, el Valle de los Reyes, Abu Simbel y otras riquezas arqueológicas, además de cruceros por el Nilo.

  • La costa del Mar Rojo y la zona sur de la península del Sinaí: con costas arenosas, es un lugar famoso por la riqueza y variedad de su fauna y flora subacuática, siendo un centro de submarinismo de gran renombre. El balneario de Sharm el-Sheij, es un punto de referencia en la zona, que es servida por numerosos vuelos directos desde Europa.

 

El Turismo se ha visto afectado en ocasiones por diversos acontecimientos violentos, tanto dentro del país como en la región pero, no obstante, el sector ha sabido sobreponerse a las circunstancias.

La Revolución del 25 de enero de 2011 tuvo como consecuencia inmediata la caída en el número de turistas que visitan Egipto. La inestabilidad política que están atravesando una serie de países del entorno ha contribuido a que se acentúe dicha caída. Según algunas fuentes oficiales la afluencia de visitantes se ha reducido en un 40% en relación con el año precedente. En 2012/13 los ingresos por turismo ascendieron a 9.750M$, un 16% por debajo de la cifra récord registrada en el país en 2009/10.

No obstante, Egipto ha demostrado en repetidas ocasiones una gran capacidad de recuperación del sector, entre otros motivos por la unicidad histórico-artística de su oferta, de modo que es de esperar que el sector no tardara en volver a situarse en los niveles de visitantes y de ingresos por divisas que había alcanzado antes de la Revolución

 

Canal de Suez: constituye la cuarta fuente de divisas de Egipto, ya que embolsa al tesoro egipcio unos 5.500.000 dólares al día.

Por el canal pasa el 8% del comercio mundial ya que llegó a reducir los costes y la distancia entre el Este de Asia y Europa en aproximadamente 40%

 

Comunicaciones: El establecimiento del primer ministerio de las comunicaciones y las tecnologías de la información en 1999 coincidió con el lanzamiento del Proyecto Nacional del Renacimiento Tecnológico tendiente a convertir Egipto en un destacado productor de la tecnología y una base principal para la industria de las tecnologías de la información.

Desde la creación del nuevo ministerio, Egipto sigue trabajando para promocionar la inversión en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, y ampliar la cuota egipcia de las exportaciones mundiales de software. Los esfuerzos desempeñados en este sector llevaron al aumento del número de compañías a 2.310 en el año 2007 en comparación con 266 compañías en 1999, y la subida de las inversiones a 18.561 millones de libras egipcias a finales de 2007.

Para finales de 2012, muchas compañías de gran renombre se han establecido en Egipto tales como Microssoft Egypt, TE Data, Orascom for Training and Technology (OTT), Darory.com and LinuxWay.

Como fruto de los esfuerzos estatales para facilitar los servicios de telecomunicaciones a todos los ciudadanos, el sector de las telecomunicaciones ha experimentado un elevado dinamismo derivado principalmente de los pasos tendientes a la liberalización de la telefonía móvil.

Existen actualmente tres operadores de telefonía móvil: Vodafone Egypt, liderado por la británica Vodafone Group,  y Telecom Egypt; MOBINIL, liderado por la  francesa Orange Group SA y Etisalat Egypt, filial de la Empresa emiratí Etisalat, que cuenta con la participación en su  accionariado de Egypt Post, National Bank of Egypt y Commercial International Bank. En el sector de la telefonía fija, Telecom Egypt sigue manteniendo el monopolio. A finales de 2008, la empresa contaba con 11,3 millones de clientes y cuatro filiales: Xceed (empresa de consultoría IT y Call centres); TE Data (proveedor de Internet), Centra (fabricante y distribuidor de ordenadores personales); y MERC (comunicaciones sin cable: radio y televisión).

 

 

El sector de Transporte

 

El transporte marítimo: es el eslabón principal del comercio exterior entre Egipto y el mundo, y la arteria que nutre a todos los sectores de la economía nacional.

Egipto cuenta con 40 puertos, de los cuales el principal es el de Alejandría, junto con los de Damieta, Port Said, Suez y algunos más en el mar Rojo. De los 40 puertos, 13 son comerciales, 6 dedicados a actividades metalúrgicas, 6 ala pesca, 5 al turismo y 10 a actividades petroleras.

La red ferroviaria egipcia: es una de las vías ferroviarias más antiguas del mundo. Posee una red de 9.435Km, que transporta unos 500 millones de pasajeros al año, además de trasladas anualmente unos 6 millones de toneladas de mercancías.

El transporte aéreo: Egipto fue de los primeros estados en utilizar el transporte aéreo fundando una línea aérea en 1932.

En la actualidad hay 10 aeropuertos internacionales de Egipto. El aeropuerto más importante es el Aeropuerto Internacional de El Cairo, donde se realizan aproximadamente 190.000 vuelos anuales con más de 13 millones de pasajeros.

ENCUENTRANOS

bottom of page