Republica Arabe de Egipto
Egipto cuenta con un patrimonio cultural distinguido que se ha ido formando a lo largo de miles de años. Las sucesivas civilizaciones que se instalaron en los territorios egipcios, sea faraónica, grecorromana, copta o islámica, tuvieron gran influencia en el pensamiento, la literatura y las artes. Basándose en la acumulación intelectual de estas civilizaciones, los egipcios, en la época moderna, han sentado las bases de un pensamiento renacentista para construir un estado moderno restaurando, así, la gloria del Antiguo Egipto. Es el raciocinio que inspiró a muchos artistas, músicos, cineastas, novelistas, poetas y dramaturgos cualificándolos para dejar una notable impronta en las artes modernas, árabes y mundiales
Bandera nacional de Egipto
Fue adoptada el 4 de octubre de 1984. Es una bandera compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño de color rojo (la superior), blanca (la central) y negra (la inferior). El color rojo alude a la historia del país, está adoptado de la bandera que se usó durante el siglo XIX, pero el origen de los elementos de esta bandera es otomano. El rojo representa la Revolución de 1952 que permitió la deposición incruenta del rey Faruk I y que acabó con la definitiva proclamación de la República tras derrocar a Fuad II al año siguiente. El color negro simboliza el final de la opresión que ejerció el colonialismo británico sobre el pueblo egipcio. En la parte central de la bandera aparece representado, dentro de la franja de color blanca, el escudo de Egipto.
Etimologia
El antiguo nombre del país, Kemet , o “tierra negra”, deriva de los fértiles limos negros depositados por las inundaciones del Nilo, distintos de la “tierra roja” del desierto. El nombre se transformó en kimi y kime en la etapa copta de la lengua egipcia, y fue traducido al primitivo griego como Jemía.
Miṣr, el nombre oficial árabe de Egipto es de origen semítico que significa "estrecho". El nombre hebreo para Egipto es mitzráyim, que significa literalmente “dos estrechos”, por una referencia a la separación histórica en el Alto y Bajo Egipto. Miṣr significaba originalmente metrópoli, civilización y también país o tierra fronteriza.
Idioma
El idioma oficial es el árabe, en Egipto. La versión egipcia de la lengua árabe (Masri) es dominante en el mundo árabe, gracias a la excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de comunicación y la educación en este idioma. El árabe egipcio ha adoptado elementos de la lengua egipcia desde tiempos pre-islámicos, así como del turco, francés e inglés. Los nubios hablan el idioma nubio antiguo. La lengua berebere se utiliza en varios asentamientos en los oasis del desierto occidental. Los cristianos coptos utilizan el idioma copto para servir a la liturgia. En las escuelas egipcias se enseñan el inglés y francés.
Religion
La religión oficial en Egipto es el islamismo suní, al que pertenece el 90 % de la población. El segundo grupo religioso más grande son cristianos coptos, que representan el 9 % de la población total. El 1 % restante corresponde a otras minorías religiosas cristianas, como son los cristianos armenios, católicos y protestantes.
La antigua religión egipcia estaba basada en la adoración de dioses padres (identificados con el sol) como Ra (dios del sol), Osiris (dios que representaba al sol cuando se pone y cuando renace por eso era el neter o dios de los muertos y la resurrección) e Isis ( hermana de y esposa de Osiris, era la diosa madre de la fertilidad)Horus (cielo)
En Egipto también vivían judíos, aunque en pequeño número de gran importancia económica. Éstos abandonaron Egipto después de 1956, cuando las fuerzas armadas de Israel, Francia y Gran Bretaña atacaron el país.
A principios de los años ochenta perteneció a los soldados de los grupos islámicos y de la Yihad Islámica. En 1992 comenzó una campaña de violencia armada, centrado en El Cairo y el Alto Egipto, cuyo objetivo era establecer un gobierno basado en la estricta ley islámica. Las víctimas de la violencia fueron principalmente fieles de la Iglesia Copta, funcionarios gubernamentales y turistas. Organización de Derechos Humanos determinó que el gobierno egipcio ejerció la discriminación contra la Iglesia copta. Las leyes relativas a la construcción de iglesias y la práctica abierta de la religión han disminuido recientemente, pero el trabajo de construcción importante en las iglesias aún requiere permiso del gobierno.
Indumentaria de Egipto
La Indumentaria en Egipto era una consecuencia directa del clima: cálido y seco, y de la forma de vida, al aire libre.
Se usaban ropas exclusivamente de lino, aunque al principio se usaba el algodón, se impuso el lino por la creencia de que era más puro, y se cultivaba para fines textiles en exclusiva. El color preferido era el blanco, aunque podía llevar algunos dibujos en los bordes.
La lana era puticida, pero fue considerada impura, ya que todas las fibras animales eran objeto de tabú, A partir de la conquista de Alejandro Magno, comenzó a emplearse la lana en las prendas de carácter cotidiano y continuando prohibidas en los templos y santuarios, dónde los sacerdotes debían usar ropas de lino de color blanco
La Indumentaria en Egipto era una consecuencia directa del clima: cálido y seco, y de la forma de vida, al aire libre.
Se usaban ropas exclusivamente de lino, aunque al principio se usaba el algodón, se impuso el lino por la creencia de que era más puro, y se cultivaba para fines textiles en exclusiva. El color preferido era el blanco, aunque podía llevar algunos dibujos en los bordes.
La lana era puticida, pero fue considerada impura, ya que todas las fibras animales eran objeto de tabú, A partir de la conquista de Alejandro Magno, comenzó a emplearse la lana en las prendas de carácter cotidiano y continuando prohibidas en los templos y santuarios, dónde los sacerdotes debían usar ropas de lino de color blanco
Vestuario popular
Los campesinos, los trabajadores y las personas de condición modesta, solían ir con un taparrabos, y si se vestían, llevaban sólo el shenti, usado por los varones de toda condición social, que consistía en una especie de faldilla que se arrollaba a la cintura y se ceñía con un cinturón de cuero. Durante el Imperio Nuevo, hacia 1425 a. C., comenzó a usarse una túnica ligera, o camisa sin mangas, así como una especie de jubón plisado.
Vestuario de la nobleza
Entre la gente de alta posición se adornaba la pieza con bordados y se colocaba sobre un calzón o túnica. Encima del schenti llevaban las personas de distinción una especie de saya corta formando menudos pliegues, que para salir de casa se cambiaba por una túnica con mangas o sin ellas, ambas de fina textura. Para cubrir la cabeza ambos sexos usaban una peluca postiza, y los hombres un tocado particular, el nemes, que se formaba con un lienzo cuadrado, hecho con una tela a rayas cuyos colores más comunes eran el azul y el amarillo, ajustado a la frente y con caídas a los lados.
El vestuario real está bien documentado, vestían de modo semejante que el resto del pueblo, aunque utilizando los símbolos distintivos, como el cetro y la corona egipcia.
Vestuario femenino
El vestido femenino se mantuvo similar durante casi tres mil años, modificado sólo en algunos detalles. Las mujeres llevaban la falda larga y con la cintura muy alta, como un vestido largo y ceñido, de una pieza, sujeto con dos tirantes, que a veces eran anchos y les cubrían los senos. También llevaban una especie de capa corta cubriendo los hombros. La forma de colocarse las túnicas era muy variada, dando la impresión de constituir ropa diferente. A veces usaban una muselina muy fina, otras veces eran telas teñidas y pintadas, decoradas con diversos motivos que imitaban por ejemplo un plumaje como las alas de Isis. Las mujeres trabajadoras llevaban ropas más amplias, incluso algunas iban desnudas también.
En la época de dominación romana, en las tumbas de los coptos, se han encontrado túnicas de forma romana y con adornos iguales a los que usaban los cristianos de las catacumbas (los clavi y calliculae) mientras que otras de ellas carecen de toda costura (túnicas inconsútiles).
Calzado
El calzado podía ser doméstico o ceremonial y se usaba en determinados situaciones y por ciertas personas. Llevaban unas sandalias hechas con juncos o con fibras vegetales, que para los reyes y magnates podían ser de otros materiales, como cuero trenzado, y llevar todo tipo de adornos, rematándose en una punta encorvada hacia arriba. La clase sacerdotal las usaba de Papiro.
El "porta sandalias" era una función administrativa de primera importancia. El titular era el encargado de preparar los archivos, de organizar lo necesario antes de un viaje, de recoger las demandas en la audiencia, etc. (En nuestra época, este papel es semejante al del secretario particular de un ministro o de un presidente de partido). El que tenía el título de porta sandalias del faraón, era uno de los hombres más influyentes del país
En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en alguna ocasión especial usaba sandalias: cuando tenía que ir a algún sitio llevaba sus
sandalias en la mano o las ataba al extremo de un bastón para calzarse al llegar al destino.
Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos metálicos. Con este polvo hacían el kohl. El maquillaje de ojos estaba hecho con malaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo.
Todos estos productos se mezclaban con grasas animales para compactarlos y conseguir una conservación más duradera.
Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de Egipto. Así, el kohl protege y cuida de la conjuntivitis y los aceites perfumados sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad.
Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja condición usaban tatuajes.
No conocieron la destilación y no hicieron por lo tanto ningún perfume con alcohol. No obstante, cultivaban flores para perfumar otros productos. El Fayum (región alrededor de un lago del desierto, alimentado por un ramal del Nilo) fue la principal zona productora, sobre todo en el Imperio Nuevo, cuando las inundaciones fueron reguladas con diques.
Los distintos elementos de las flores eran clasificados, pasados por un tamiz y convertidos en pastas perfumadas. En las pinturas de las tumbas se representan los ungüentos que los egipcios usaban para el pelo y que se aplicaban por medio de unos conos blancos colocados encima de la cabeza.
Joyas
Era un pueblo al que le gustaban los adornos, que utilizaban todas las clases sociales, aunque los de los campesinos eran más sencillos. Las joyas eran grandes y pesadas, lo que parece denotar una influencia asiática. Los brazaletes eran también grandes. Las piedras más empleadas eran, además del lapislázuli, la cornalina, la turquesa, y los metales cobre, plata y oro, que era mucho más abundante. Era considerado carne de los dioses.
Una creación especial de Egipto fue una especie de gorguera, realizada con un conjunto de discos de metal y que se llevaba directamente sobre la piel, o sobre una camisa de manga corta, y se anudaba en la espalda.
Las dos reinas que más se significaron por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra.
Maquillaje
El uso de maquillaje siempre estuvo bien considerado, incluso tenían un mito explicando esta costumbre: Cuando Horus peleó contra su tío Seth perdió un ojo, por lo que inventó el maquillaje para restablecer la perfección de su belleza: el uso de productos cosméticos para reparar los desperfectos del tiempo o maquillar los accidentes de la vida son por lo tanto legítimos. Esto explica la gran variedad de productos como aceites, kohl, colirios, rojo para los labios y las mejillas, concebidos por los egipcios de la antigüedad y utilizados desde muy pronto: se han descubierto restos del siglo IV a. C., y más de 160 recetas que describen su elaboración, que dura a veces varios meses. Las tumbas contienen a menudo todo lo necesario para la belleza en una cesta: los frascos de ungüentos, la pintura, los aceites, kohl en tubos de caña, y espejos de bronce pulido.
Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos metálicos. Con este polvo hacían el kohl. El maquillaje de ojos estaba hecho con malaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo.
Todos estos productos se mezclaban con grasas animales para compactarlos y conseguir una conservación más duradera.
Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de Egipto. Así, el kohl protege y cuida de la conjuntivitis y los aceites perfumados sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad.
Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja condición usaban tatuajes.
No conocieron la destilación y no hicieron por lo tanto ningún perfume con alcohol. No obstante, cultivaban flores para perfumar otros productos. El Fayum (región alrededor de un lago del desierto, alimentado por un ramal del Nilo) fue la principal zona productora, sobre todo en el Imperio Nuevo, cuando las inundaciones fueron reguladas con diques.
Los distintos elementos de las flores eran clasificados, pasados por un tamiz y convertidos en pastas perfumadas. En las pinturas de las tumbas se representan los ungüentos que los egipcios usaban para el pelo y que se aplicaban por medio de unos conos blancos colocados encima de la cabeza.
Joyas
Era un pueblo al que le gustaban los adornos, que utilizaban todas las clases sociales, aunque los de los campesinos eran más sencillos. Las joyas eran grandes y pesadas, lo que parece denotar una influencia asiática. Los brazaletes eran también grandes. Las piedras más empleadas eran, además del lapislázuli, la cornalina, la turquesa, y los metales cobre, plata y oro, que era mucho más abundante. Era considerado carne de los dioses.
Una creación especial de Egipto fue una especie de gorguera, realizada con un conjunto de discos de metal y que se llevaba directamente sobre la piel, o sobre una camisa de manga corta, y se anudaba en la espalda.
Las dos reinas que más se significaron por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra.
o De Nefertiti se recuerda aun su estilizada silueta, a pesar de haber tenido seis hijos, siendo ella quien extendió la moda del color verde para los párpados. El hermoso busto de esta reina, esposa de Amenhotep IV, se conserva en magnífico estado en un museo de Berlín. La reina Nefertiti, se pintaba las uñas de las manos y los pies de un rojo rubí.
o De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza: se pintaba las uñas de las manos y los pies de un rojo oscuro de óxido, sus mascarillas, su maquillaje, sus “cremas” con semen y sus baños de leche pasaron a la historia. Desde Cleopatra hasta las técnicas modernas de la actualidad, a lo largo de la historia han variado las formas de embellecer el rostro.
Muchas egipcias se afeitaban las cejas y se aplicaban otras postizas. A las mujeres de rango inferior sólo se les permitía tonalidades pálidas. Las egipcias iniciaron la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito, también se teñían los dedos de las manos y de los pies con alheña para conseguir una coloración anaranjada rojiza, y acentuaban con una tonalidad azul las venas de sus senos y daban un toque dorado a sus pezones.
Hoy en día en Egipto, las personas suelen vestirse de forma muy internacional, con marcas y ropa de moda occidental, la influencia de las grandes marcas es muy notoria, especialmente en las personas adineradas. La mayoría de las personas utilizan un traje tipo vestido, que lleva el nombre de Chilava, es amplio y de colores, normalmente el cuello es redondo y debajo llevan pantalones. El calzado puede ser zapatillas o babuchas. En el caso de las mujeres, al igual que los hombres por debajo del caftán llevan ropa común, los caftanes son normalmente de colores y con decoraciones de bordado. Para cubrir el pelo las mujeres utilizan una especie de pañuelo que se conoce con el nombre de hiyab.
Jelabiya tunica tradicional de Egipto, Sudán y del valle del Nilo tiene un corte más ancho, en algunos casos sin cuello, y mangas mas amplias, suele utilizarse en colores blanco, gris, verde oscuro, telas azules, marron o a rayas. Se usa con Turbante
El Imamah o Turbante, es una pieza de tela delgada envuelta en la cabeza. Suele utilizarse ampliamente en color blanco, negro y verde.
Gastronomia
La gastronomía de Egipto es muy variada debido a su posición geográfica que hace de puente entre la cocina africana y la mediterránea. Egipto es un país con una gran extensión de desierto y esto se nota en algunas de sus costumbres culinarias (como la frugalidad de sus platos). No obstante al ser un país musulmán muchas de las costumbres gastronómicas están regidas por las leyes del Islam.
Platos principales
· Ful medammes - Plato con habas cocidas.
· El molokheya (mouloureija) - Sopa elaborada con hojas de yute a la que se le añade carne de pollo, conejo y diversas especias.
· Kushari - base de arroz, lentejas negras, garbanzos, macarrones, y cubierto de ajo y vinagre todo ello mezclado con una salsa de tomate especiada
Postres
Los postres son semejantes a los de otros países del medio oriente y son muy celebrados los loukoum (Está hecho a base de almidón y azúcar o miel o melaza , con sabor a zumo de fruta) y los baklava(pastel de nueces). Se emplea mucho el dátil, por ejemplo para elaborar las meneas, una especie de bolas de pasta de almendras rellena de dátiles.
Bebidas
-
karkade, procede de la flor del hibiscus y se puede tomar caliente o frío
-
shai, té negro de fuerte sabor y la variedad conocida como shai
-
ahwa, café turco; zumos de mango, guayaba, plátano, naranja,
-
fresa, zanahoria, lima, tomate, azúcar de caña, granada y limón
-
tamarhindi, infusión hecha con la pulpa seca del tamarindo
-
rssous, agua de regaliz
La mayor parte de la población egipcia profesa el islam y no consumen bebidas alcohólicas, pero existe una importante minoría copta (cristiana) que mantiene la milenaria tradición de su elaboración, cultivo y consumo. Entre las bebidas alcohólicas destacan:
-
ersoos, licor de fuertes sabor y olor
-
zahib, considerada la "bebida de los dioses" ya que está hecha de una planta parecida a la Jamaica con alcohol, que solo crecía alrededor del valle de los reyes
-
yasoon, con sabor a anís.
Entre los vinos destacan:
-
Chateu Giniclis, tinto..
Egipto cuenta con un patrimonio cultural distinguido que se ha ido formando a lo largo de miles de años. Las sucesivas civilizaciones que se instalaron en los territorios egipcios, sea faraónica, grecorromana, copta o islámica, tuvieron gran influencia en el pensamiento, la literatura y las artes. Basándose en la acumulación intelectual de estas civilizaciones, los egipcios, en la época moderna, han sentado las bases de un pensamiento renacentista para construir un estado moderno restaurando, así, la gloria del Antiguo Egipto. Es el raciocinio que inspiró a muchos artistas, músicos, cineastas, novelistas, poetas y dramaturgos cualificándolos para dejar una notable impronta en las artes modernas, árabes y mundiales
Bandera nacional de Egipto
Fue adoptada el 4 de octubre de 1984. Es una bandera compuesta por tres franjas horizontales del mismo tamaño de color rojo (la superior), blanca (la central) y negra (la inferior). El color rojo alude a la historia del país, está adoptado de la bandera que se usó durante el siglo XIX, pero el origen de los elementos de esta bandera es otomano. El rojo representa la Revolución de 1952 que permitió la deposición incruenta del rey Faruk I y que acabó con la definitiva proclamación de la República tras derrocar a Fuad II al año siguiente. El color negro simboliza el final de la opresión que ejerció el colonialismo británico sobre el pueblo egipcio. En la parte central de la bandera aparece representado, dentro de la franja de color blanca, el escudo de Egipto.
Etimologia
El antiguo nombre del país, Kemet , o “tierra negra”, deriva de los fértiles limos negros depositados por las inundaciones del Nilo, distintos de la “tierra roja” del desierto. El nombre se transformó en kimi y kime en la etapa copta de la lengua egipcia, y fue traducido al primitivo griego como Jemía.
Miṣr, el nombre oficial árabe de Egipto es de origen semítico que significa "estrecho". El nombre hebreo para Egipto es mitzráyim, que significa literalmente “dos estrechos”, por una referencia a la separación histórica en el Alto y Bajo Egipto. Miṣr significaba originalmente metrópoli, civilización y también país o tierra fronteriza.
Idioma
El idioma oficial es el árabe, en Egipto. La versión egipcia de la lengua árabe (Masri) es dominante en el mundo árabe, gracias a la excepcional importancia que Egipto tiene en los medios de comunicación y la educación en este idioma. El árabe egipcio ha adoptado elementos de la lengua egipcia desde tiempos pre-islámicos, así como del turco, francés e inglés. Los nubios hablan el idioma nubio antiguo. La lengua berebere se utiliza en varios asentamientos en los oasis del desierto occidental. Los cristianos coptos utilizan el idioma copto para servir a la liturgia. En las escuelas egipcias se enseñan el inglés y francés.
Religion
La religión oficial en Egipto es el islamismo suní, al que pertenece el 90 % de la población. El segundo grupo religioso más grande son cristianos coptos, que representan el 9 % de la población total. El 1 % restante corresponde a otras minorías religiosas cristianas, como son los cristianos armenios, católicos y protestantes.
La antigua religión egipcia estaba basada en la adoración de dioses padres (identificados con el sol) como Ra (dios del sol), Osiris (dios que representaba al sol cuando se pone y cuando renace por eso era el neter o dios de los muertos y la resurrección) e Isis ( hermana de y esposa de Osiris, era la diosa madre de la fertilidad)Horus (cielo)
En Egipto también vivían judíos, aunque en pequeño número de gran importancia económica. Éstos abandonaron Egipto después de 1956, cuando las fuerzas armadas de Israel, Francia y Gran Bretaña atacaron el país.
A principios de los años ochenta perteneció a los soldados de los grupos islámicos y de la Yihad Islámica. En 1992 comenzó una campaña de violencia armada, centrado en El Cairo y el Alto Egipto, cuyo objetivo era establecer un gobierno basado en la estricta ley islámica. Las víctimas de la violencia fueron principalmente fieles de la Iglesia Copta, funcionarios gubernamentales y turistas. Organización de Derechos Humanos determinó que el gobierno egipcio ejerció la discriminación contra la Iglesia copta. Las leyes relativas a la construcción de iglesias y la práctica abierta de la religión han disminuido recientemente, pero el trabajo de construcción importante en las iglesias aún requiere permiso del gobierno.
Indumentaria en el Antiguo Egipto
La Indumentaria en Egipto era una consecuencia directa del clima: cálido y seco, y de la forma de vida, al aire libre.
Se usaban ropas exclusivamente de lino, aunque al principio se usaba el algodón, se impuso el lino por la creencia de que era más puro, y se cultivaba para fines textiles en exclusiva. El color preferido era el blanco, aunque podía llevar algunos dibujos en los bordes.
La lana era puticida, pero fue considerada impura, ya que todas las fibras animales eran objeto de tabú, A partir de la conquista de Alejandro Magno, comenzó a emplearse la lana en las prendas de carácter cotidiano y continuando prohibidas en los templos y santuarios, dónde los sacerdotes debían usar ropas de lino de color blanco
Vestuario popular
Los campesinos, los trabajadores y las personas de condición modesta, solían ir con un taparrabos, y si se vestían, llevaban sólo el shenti, usado por los varones de toda condición social, que consistía en una especie de faldilla que se arrollaba a la cintura y se ceñía con un cinturón de cuero. Durante el Imperio Nuevo, hacia 1425 a. C., comenzó a usarse una túnica ligera, o camisa sin mangas, así como una especie de jubón plisado.
Vestuario de la nobleza
Entre la gente de alta posición se adornaba la pieza con bordados y se colocaba sobre un calzón o túnica. Encima del schenti llevaban las personas de distinción una especie de saya corta formando menudos pliegues, que para salir de casa se cambiaba por una túnica con mangas o sin ellas, ambas de fina textura. Para cubrir la cabeza ambos sexos usaban una peluca postiza, y los hombres un tocado particular, el nemes, que se formaba con un lienzo cuadrado, hecho con una tela a rayas cuyos colores más comunes eran el azul y el amarillo, ajustado a la frente y con caídas a los lados.
El vestuario real está bien documentado, vestían de modo semejante que el resto del pueblo, aunque utilizando los símbolos distintivos, como el cetro y la corona egipcia.
Vestuario femenino
El vestido femenino se mantuvo similar durante casi tres mil años, modificado sólo en algunos detalles. Las mujeres llevaban la falda larga y con la cintura muy alta, como un vestido largo y ceñido, de una pieza, sujeto con dos tirantes, que a veces eran anchos y les cubrían los senos. También llevaban una especie de capa corta cubriendo los hombros. La forma de colocarse las túnicas era muy variada, dando la impresión de constituir ropa diferente. A veces usaban una muselina muy fina, otras veces eran telas teñidas y pintadas, decoradas con diversos motivos que imitaban por ejemplo un plumaje como las alas de Isis. Las mujeres trabajadoras llevaban ropas más amplias, incluso algunas iban desnudas también.
En la época de dominación romana, en las tumbas de los coptos, se han encontrado túnicas de forma romana y con adornos iguales a los que usaban los cristianos de las catacumbas (los clavi y calliculae) mientras que otras de ellas carecen de toda costura (túnicas inconsútiles).
Calzado
El calzado podía ser doméstico o ceremonial y se usaba en determinados situaciones y por ciertas personas. Llevaban unas sandalias hechas con juncos o con fibras vegetales, que para los reyes y magnates podían ser de otros materiales, como cuero trenzado, y llevar todo tipo de adornos, rematándose en una punta encorvada hacia arriba. La clase sacerdotal las usaba de Papiro.
El "porta sandalias" era una función administrativa de primera importancia. El titular era el encargado de preparar los archivos, de organizar lo necesario antes de un viaje, de recoger las demandas en la audiencia, etc. (En nuestra época, este papel es semejante al del secretario particular de un ministro o de un presidente de partido). El que tenía el título de porta sandalias del faraón, era uno de los hombres más influyentes del país
En la vida cotidiana el hombre común iba descalzo y solo en alguna ocasión especial usaba sandalias: cuando tenía que ir a algún sitio llevaba sus sandalias en la mano o las ataba al extremo de un bastón para calzarse al llegar al destino.
Maquillaje
El uso de maquillaje siempre estuvo bien considerado, incluso tenían un mito explicando esta costumbre: Cuando Horus peleó contra su tío Seth perdió un ojo, por lo que inventó el maquillaje para restablecer la perfección de su belleza: el uso de productos cosméticos para reparar los desperfectos del tiempo o maquillar los accidentes de la vida son por lo tanto legítimos. Esto explica la gran variedad de productos como aceites, kohl, colirios, rojo para los labios y las mejillas, concebidos por los egipcios de la antigüedad y utilizados desde muy pronto: se han descubierto restos del siglo IV a. C., y más de 160 recetas que describen su elaboración, que dura a veces varios meses. Las tumbas contienen a menudo todo lo necesario para la belleza en una cesta: los frascos de ungüentos, la pintura, los aceites, kohl en tubos de caña, y espejos de bronce pulido.
Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos metálicos. Con este polvo hacían el kohl. El maquillaje de ojos estaba hecho con malaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo.
Todos estos productos se mezclaban con grasas animales para compactarlos y conseguir una conservación más duradera.
Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de Egipto. Así, el kohl protege y cuida de la conjuntivitis y los aceites perfumados sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad.
Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja condición usaban tatuajes.
No conocieron la destilación y no hicieron por lo tanto ningún perfume con alcohol. No obstante, cultivaban flores para perfumar otros productos. El Fayum (región alrededor de un lago del desierto, alimentado por un ramal del Nilo) fue la principal zona productora, sobre todo en el Imperio Nuevo, cuando las inundaciones fueron reguladas con diques.
Los distintos elementos de las flores eran clasificados, pasados por un tamiz y convertidos en pastas perfumadas. En las pinturas de las tumbas se representan los ungüentos que los egipcios usaban para el pelo y que se aplicaban por medio de unos conos blancos colocados encima de la cabeza.
Joyas
Era un pueblo al que le gustaban los adornos, que utilizaban todas las clases sociales, aunque los de los campesinos eran más sencillos. Las joyas eran grandes y pesadas, lo que parece denotar una influencia asiática. Los brazaletes eran también grandes. Las piedras más empleadas eran, además del lapislázuli, la cornalina, la turquesa, y los metales cobre, plata y oro, que era mucho más abundante. Era considerado carne de los dioses.
Una creación especial de Egipto fue una especie de gorguera, realizada con un conjunto de discos de metal y que se llevaba directamente sobre la piel, o sobre una camisa de manga corta, y se anudaba en la espalda.
Las dos reinas que más se significaron por su belleza y sus secretos de estética fueron Nefertiti y Cleopatra.
o De Nefertiti se recuerda aun su estilizada silueta, a pesar de haber tenido seis hijos, siendo ella quien extendió la moda del color verde para los párpados. El hermoso busto de esta reina, esposa de Amenhotep IV, se conserva en magnífico estado en un museo de Berlín. La reina Nefertiti, se pintaba las uñas de las manos y los pies de un rojo rubí.
o De Cleopatra se cuenta que fue la mujer que reunió más secretos sobre el cuidado de su belleza: se pintaba las uñas de las manos y los pies de un rojo oscuro de óxido, sus mascarillas, su maquillaje, sus “cremas” con semen y sus baños de leche pasaron a la historia. Desde Cleopatra hasta las técnicas modernas de la actualidad, a lo largo de la historia han variado las formas de embellecer el rostro.
Muchas egipcias se afeitaban las cejas y se aplicaban otras postizas. A las mujeres de rango inferior sólo se les permitía tonalidades pálidas. Las egipcias iniciaron la moda de pintarse los labios con un tinte hecho de ocre rojo y óxido de hierro natural que extendían con un cepillo o un palito, también se teñían los dedos de las manos y de los pies con alheña para conseguir una coloración anaranjada rojiza, y acentuaban con una tonalidad azul las venas de sus senos y daban un toque dorado a sus pezones.
Hoy en día en Egipto, las personas suelen vestirse de forma muy internacional, con marcas y ropa de moda occidental, la influencia de las grandes marcas es muy notoria, especialmente en las personas adineradas. La mayoría de las personas utilizan un traje tipo vestido, que lleva el nombre de Chilava, es amplio y de colores, normalmente el cuello es redondo y debajo llevan pantalones. El calzado puede ser zapatillas o babuchas. En el caso de las mujeres, al igual que los hombres por debajo del caftán llevan ropa común, los caftanes son normalmente de colores y con decoraciones de bordado. Para cubrir el pelo las mujeres utilizan una especie de pañuelo que se conoce con el nombre de hiyab.
Jelabiya tunica tradicional de Egipto, Sudán y del valle del Nilo tiene un corte más ancho, en algunos casos sin cuello, y mangas mas amplias, suele utilizarse en colores blanco, gris, verde oscuro, telas azules, marron o a rayas. Se usa con Turbante
El Imamah o Turbante, es una pieza de tela delgada envuelta en la cabeza. Suele utilizarse ampliamente en color blanco, negro y verde.
Gastronomia
La gastronomía de Egipto es muy variada debido a su posición geográfica que hace de puente entre la cocina africana y la mediterránea. Egipto es un país con una gran extensión de desierto y esto se nota en algunas de sus costumbres culinarias (como la frugalidad de sus platos). No obstante al ser un país musulmán muchas de las costumbres gastronómicas están regidas por las leyes del Islam.
Platos principales
· Ful medammes - Plato con habas cocidas.
· El molokheya (mouloureija) - Sopa elaborada con hojas de yute a la que se le añade carne de pollo, conejo y diversas especias.
· Kushari - base de arroz, lentejas negras, garbanzos, macarrones, y cubierto de ajo y vinagre todo ello mezclado con una salsa de tomate especiada
Postres
Los postres son semejantes a los de otros países del medio oriente y son muy celebrados los loukoum (Está hecho a base de almidón y azúcar o miel o melaza , con sabor a zumo de fruta) y los baklava(pastel de nueces). Se emplea mucho el dátil, por ejemplo para elaborar las meneas, una especie de bolas de pasta de almendras rellena de dátiles.
Bebidas
-
karkade, procede de la flor del hibiscus y se puede tomar caliente o frío
-
shai, té negro de fuerte sabor y la variedad conocida como shai
-
ahwa, café turco; zumos de mango, guayaba, plátano, naranja,
-
fresa, zanahoria, lima, tomate, azúcar de caña, granada y limón
-
tamarhindi, infusión hecha con la pulpa seca del tamarindo
-
rssous, agua de regaliz
La mayor parte de la población egipcia profesa el islam y no consumen bebidas alcohólicas, pero existe una importante minoría copta (cristiana) que mantiene la milenaria tradición de su elaboración, cultivo y consumo. Entre las bebidas alcohólicas destacan:
-
ersoos, licor de fuertes sabor y olor
-
zahib, considerada la "bebida de los dioses" ya que está hecha de una planta parecida a la Jamaica con alcohol, que solo crecía alrededor del valle de los reyes
-
yasoon, con sabor a anís.
Entre los vinos destacan:
-
Chateu Giniclis, tinto.
-
Rubi d’Egyte, rosado. No son de excelente calidad pero resultan aceptables.
Música
En el año 4000 a. C., los antiguos egipcios estaban tocando el arpa y flautas, así como dos instrumentos indígenas: el ney y el oud. Sin embargo, hay poco la notación de la música egipcia antes de que el siglo VII d.C., cuando Egipto se convirtió en parte del mundo musulmán. La música con instrumentos de percusión y de música vocal se convirtieron en importantes, y han seguido siendo una parte importante de la música egipcia en la actualidad.
Bailes
Danza del vientre, o raqs sharqi en árabe, puede tener su origen en Egipto, y hoy el país está considerado como el centro internacional de tal arte.
Falahi: propio de muchas zonas rurales de Egipto. De cadencia suave y oscilante
Baladi: se baila especialmente en El Cairo. Algo más sofisticado y sensual que las danzas populares. El báladi es la denominación de una pieza musical que tiene como ritmo base un maqsum o un masmoudi. Veamos su descomposición: dum dum/ tac / dum / tac
Saïdi: típico del sur de Egipto. Es un estilo alegre, con melodías pegadizas. ritmo DUM TAC- DUM DUM- TAC
Ghawazi: de la zona del Alto Nilo, desciende de las tribus gitanas. Se baila en grupo.
Hagallah: en Egipto occidental y este de Libia. En parejas las mujeres bailan delante de grupos de chicos que baten palmas. Es típico de las bodas.
Melaya Laff: propio de El Cairo y Alejandría. No tiene ninguna base tradicional. Uliliza una melaya o manto negro que se va desenrollando mostrando el cuerpo.
Danza del candelabro: consiste en bailar con un candelabro encendido en equilibrio sobre la cabeza.
Nubio: sur de Egipto y Sudán. Cantos colectivos acompañan a bailarines distribuidos según su estado civil.
Shaabi: en todo Egipto. Estilo actual de la música popular egipcia. Mezcla lo pop y danza oriental
Un baile tradicional en los matrimonios, es el baile del Shamadan, que es un candelabro que se pone encima de la cabeza. Las bailarinas profesionales usan el Shamadan con las velas encendidas. Cortejan a la novia desde la casa de sus padres hasta la casa del novio. Hoy en día este acto se desarrolla simbólicamente, desde el lugar donde se encuentre la novia, usualmente la habitación de hotel hasta la sala de fiestas
A la marcha nupcial se le llama Zaffa
Literatura
En la época contemporánea, novelistas y poetas egipcios fueron los primeros en experimentar con estilos modernos la literatura árabe, y las formas que se han desarrollado ampliamente imitado. La primera novela moderna de Egipto por Zaynab Muhammad Husayn Haykal fue publicado en 1913 en la lengua el dialecto árabe de Egipto. El novelista egipcio Naguib Mahfouz fue el primer escritor en idioma árabe que ganó el premio Nobel de Literatura. Muchos libros de Egipto y películas están disponibles en todo el Oriente Medio. Otros destacados escritores egipcios incluyen Nawal El Saadawi, bien conocido por sus obras y el activismo feminista, y Alifa Rifaat, que también escribe sobre las mujeres y la tradición. Poesía vernácula se dice que es el género literario más popular entre los egipcios, representada por el más significativo Bayram-Tunsi, Ahmed Fouad Negm (Fagumi), Salah Jaheen y Abdel Rahman al-Abnudi
Deportes
El deporte de mayor sintonía en la mayoría de los jugados en Egipto es el fútbol. Los clubes de fútbol de Egipto, especialmente El Ahly y El Zamalek, son conocidos en todo el Oriente Medio y África y disfrutan de una buena reputación, por ser largas veces campeón de distintos torneos regionales, etc.
La selección de fútbol de Egipto obtuvo el 6 veces el Campeonato África, estableciendo un nuevo récord en África. Aunque es el primer país africano que se unió a la FIFA, no se ha llegado a la Copa del Mundo, salvo sólo dos veces en 1934 y 1990.
Otros deportes populares en Egipto son baloncesto, balonmano, el squash y el tenis. El equipo de squash de Egipto siempre es conocido por su fuerte competencia en el campeonato mundial en década de 1930 y hasta hoy en día. El balonmano se ha convertido en otro deporte popular entre los egipcios, también. Desde principios de 1990, el Equipo de Balonmano de Egipto ha tenido cada vez más fuerza más en este deporte de manera internacional, ganando torneos regionales y continentales, que logró llegar a la cuarta posición a nivel internacional en 2001.
Los clubes deportivos locales reciben apoyo financiero de los gobiernos locales, son financiados y apoyado por el gobierno.
Cine
La primera obra de teatro árabe moderno se llevó a cabo en El Cairo, en el año 1870. La película apareció en la década de 1930 en Egipto, y desde entonces está en constante crecimiento. El Cairo es considerado el "Hollywood del Medio Oriente", que se celebra cada año el Festival Internacional de Cine.
La industria del cine egipcio es considerada el más grande en el mundo árabe. En Alejandría se formó un núcleo de productores que crearon las bases del cine egipcio: dramas y actualidad, que en los años treinta se trasladó a El Cairo.
La primera película fue Laila (1927), producida e interpretada por la actriz Aziza Amir.
El cine sonoro llegó en 1932, y el estreno de la primera película fue un fracaso, debido a errores técnicos. Hubo que esperar a 1936, con el estreno de Wedad.
Los géneros del cine egipcio moderno son variados, musicales, cine realista, con una enseñanza cinematográfica que es la mejor del Oriente medio, aunque con medios técnicos pobres. También se utilizaban cámaras especiales para la arena.
Figuras Egipcias
La verdadera riqueza de Egipto radica en sus grandes figuras que dejaron su impronta en la política, el pensamiento, la ciencia, la literatura y las artes no sólo de su país sino también en muchos casos en el mundo entero
Dr. Ahmed Zewali
Es un químico y profesor universitario egipcio, galardonado con el Premio Nobel de Química el año de 1999. El interés de Zewail por conocer la dinámica de las reacciones químicas en tiempo real, por
saber que pasa exactamente y a qué velocidad entre reactivos y productos, le llevó a proyectar pulsos de láser de muy corta duración sobre las partículas que intervienen en las reacciones. Esta técnica constituye la base de una nueva rama de la química, la llamada Femto-segundo, cuyo desarrollo permite entender mejor las reacciones del metabolismo de los seres vivos (como la fotosíntesis o el efecto que produce la luz sobre los bastoncillos de la retina). Por estas investigaciones le fue concedido el Premio Nobel de Química en 1999. En mayo de 2008 ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad Complutense de Madrid, entre otros premios y condecoraciones. Ha publicado varios libros sobre el láser y sus aplicaciones, y los rayos de espectro. Tiene más de 350 investigaciones científicas
Omar Sharif
Es el actor egipcio más famoso y una de las figuras clásicas del cine mundial. Fue gran amigo de Youssef Chahine, uno de los grandes directores más acreditables del cine egipcio, que le ofreció la oportunidad de protagonizar su primera película Lucha en el Valle junto a Faten Hamama, el mito cinematográfico femenino del Oriente Medio. Parecieron juntos en películas que pasaron a ser clásicos del cine egipcio tales como:Ayamna al-Helwa “Nuestros bonitos días”, Sayedat al-Qasr “La dama del palacio”, Nahr al-Hob “El río del amor”, La Annam “No duermo” y Seraa fel Mena “Lucha en el puerto”. Su película más célebre de entonces fue Goha, 1957. Además, Omar Sharif tuvo un importante papel en la Castellana del Líbano 1956, coproducción franco-italiana. Se ha dicho que difícilmente puede hallarse otra entrada en la pantalla más prestigiosa que la de Omar Sharif en Lawrence de Arabia, 1962 y por lo cual fue nominado al Oscar de Interpretación Secundaria. Así podía proseguir su carrera subiendo poco a poco los peldaños de la fama. David Lean decidió acelerarla y le dio uno de los papeles más codiciados de la década: Yuri Zhivago. Era una de las epopeyas románticas del cine y convirtió a Omar Sharif en figura de fama mundial. Luego, cuando regresó a Egipto se dirigió a la Televisión
Dr. Mohamed el-Baradei
Es un diplomático, jurista y político egipcio. Entre 1997 y 2009 fue el Director General de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), una organización intergubernamental bajo el auspicio de las Naciones Unidas. También ejerció el cargo de vicepresidente interino de Egipto desde el 14 de julio de 2013 hasta el 14 del mes siguiente. Junto a la AIEA, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz de 2005. En febrero de 2010 creó la Asociación Nacional para el Cambio como alternativa política en Egipto. Durante las protestas de Egipto de 2011, el-Baradei regresó a su país para sumarse a los opositores al régimen de Hosni Mubarak señalando que volvía a El Cairo porque no había otra opción y que debía estar acompañando a la multitud. Al llegar a El Cairo el 27 de enero de 2011, señaló que era un momento clave para Egipto, sintiéndose preparado para conducir la transición política en el país. Antes de su llegada y desde el aeropuerto de Viena indicó: "Si la gente lo quiere, y sobre todo los jóvenes, puedo dirigir la transición. No les voy a dejar en la estacada".
Prometió a sus seguidores competir en las elecciones presidenciales de su país en 2011 tras la caída de Mubarak, pero poco tiempo antes de las elecciones renunció denunciando irregularidades en el plan de transición a la democracia diseñado por la Junta Militar provisional que gobernaba el país. Cuando el electo presidente Mohamed Morsi, de los Hermanos Musulmanes, proclamado en junio de 2012 como nuevo presidente hizo pública una nueva declaración constitucional con la que concentraba todos los poderes y se ponía por encima del estado de derecho, el-Baradei consideró inconstitucional su decisión y apoyó las protestas contra su régimen. El 14 de julio de 2013 fue elegido vicepresidente interino pero renunció un mes después cuando el Gobierno decidió dispersar la acampada de los
seguidores de Morsi diciendo que no podía «asumir la responsabilidad de cualquier derramamiento de sangre ni de decisiones con las que no estaba de acuerdo». El 18 del mismo mes salió del país y se dirigió a la ciudad Viena en Austria
Anwar Sadat
Fue un político y militar que ejerció los cargos de primer ministro y presidente de Egipto desde 1970 hasta su asesinato en 1981. Galardonado con el premio Nobel de la Paz por los acuerdos de Camp David, los cuales dieron lugar a una paz negociada entre Egipto e Israel. Es recordado en su país como el héroe de la guerra y la paz. Desde 1939 se unió con Nasser, integrándose en su Movimiento de Oficiales Libres después de la derrota en la Primera Guerra contra Israel (1948). Durante la Segunda Guerra Mundial fue acusado de colaboracionismo con los nazis para asesinar a un oficial británico, pero en 1946 fue absuelto de todos los cargos. Desde que Nasser tomó el poder en 1952, Sadat fue ascendiendo en su régimen: miembro del Consejo de la Revolución, ministro, secretario del partido único y, desde 1969, vicepresidente de la República